Tips interculturalidad
Culturas y hábitos más particulares de diversos países (Parte 1):
En esta primera parte, te contaremos que todos los países poseen su propia cultura y tradición, y también maneras de comportarse. Suelen diferenciarse de la de otros piases, y en algunos casos pueden los hábitos y costumbres pueden chocar.
Debido a estas diferencias, al viajar o estar en otro entorno se recomienda ser cuidadoso con los actos con el fin de no humillar a los locales ni faltarles el respeto.
A continuación se hará un listado de distintos hábitos que poseen algunos países:
- Rusia – Flores coloridas

Es muy común hacer regalos para fiestas así como cuando se hacen visitas, y si tu idea es llevar flores de agradecimiento, son solamente dadas en cantidades impares. Simplemente es una regla, un ramo de flores par se daría solamente en funerales, y por lo tanto el número par se asocia al duelo. Ten cuidado con el color amarillo, ya que en Rusia es fuertemente asociado con la infidelidad y la celosía.
La bebida más popular de Rusia no es el Vodka sino el té.
- India – Una sociedad basada en castas

En una sociedad de castas, cada persona es tratada diferente dependiendo de la edad, el sexo, la ocupación o la religión. Todas las personas son asociadas a una casta/clase social desde el momento de su nacimiento que dependerá de la familia, pareja, ocupación o del lugar de vivienda. Este sistema está incluso más arraigado en las zonas rurales del país.
Las diferentes clases sociales tienen que ver muy poco las unas con las otras, exceptuando durante el Holi Festival, cuando personas de diferentes clases se unen para disfrutar del poder del polvo colorido. Entre polvos de colores todos son percibidos iguales, y la sociedad de castas queda olvidada durante varios días.
Si vas de invitado a una familia en la India deberás tener en cuenta ciertas cortesías: tendrás que quitarte los zapatos. Cuando se trata de comida también debes conocer lo siguiente: muchos indios son vegetarianos por razones religiosas, algunos animales como las vacas, elefantes, mono o incluso las ratas son animales sagrados, y es muy común comer con la mano, pero nunca con la izquierda.
- Japón – Desde zapatos hasta reverencias

Una de las costumbres más importantes de Japón es el ritual del saludo: al saludar los japoneses, los visitantes deben inclinarse frente a su anfitrión. En el caso de que esta práctica no se lleve a cabo, el anfitrión considerará el hecho un símbolo de humillación. Cuando accedas a una vivienda en Japón, también es esencial quitarse los zapatos de la calle, ya que los japoneses son muy meticulosos y quieren que sus casas estén siempre impecables. Este hecho podría ser un poco extravagante, pero en Japón incluso las zapatillas de casa se tienen que cambiar una vez se accede al baño.
¡No te pierdas la segunda y tercera parte que se estarán publicando los próximos días!
¿Cómo manejar la incertidumbre a la hora de emprender un negocio?
Al iniciar un negocio estás lleno de incertidumbre estresante. Te preocupas por alimentar a tu familia, pagar a tus empleados o invertir tu propio dinero sin garantías de éxito. Como empresario tienes que aprender a manejar el estrés. Te hará más feliz y te ayudará a tomar decisiones acertadas y serás un empresario exitoso.
Para los empresarios experimentados les es más fácil lidiar con el estrés de la incertidumbre, en parte porque piensan y actúan, de manera que prácticamente la contradicen.
Pensar en términos de control te da el poder para centrarte en las acciones que se pueden tomar para minimizar el riesgo. Este equilibrio permite tanto la estabilidad como la libertad.
Algunos tips para poder alcanzar un sentido de control son:
1. Comienza por reunir las partes interesadas.
Si no se puede conseguir un par de grupos de interés en cada categoría, matan al proyecto. Para definir una gran idea en sí, es necesario reunir suficientes personas. Si no, entonces probablemente tu idea no es tan grande.
2. Coloca inversiones pequeñas al principio.
Baja el estrés y las preocupaciones, y comienza con pequeñas inversiones; las cosas que estás dispuesto a perder si la empresa fracasa. Tal vez estás dispuesto a trabajar por las noches y fines de semana, o pagar para crear un prototipo. Todavía no sabemos si ganarás, pero si pierdes, será muy poco.
3. Obtiene el compromiso temprano de los clientes.
Como empresarios experimentados suelen decir, fracaso temprano y dejar a menudo. Esta estrategia reduce el estrés al darte la oportunidad de mejorar tu idea antes de tener demasiado en el juego, y la mejor manera de hacerlo es hablar con tus clientes temprano. La Pre-venta es la mejor idea para saber antes si vas a fracasar o tener éxito.
4. Trabaja dentro de las limitaciones.
Trabajar dentro de las limitaciones, como el tiempo o el dinero limitado, reduce tu inversión emocional sin perjudicar tu pasión o compromiso.

Muchos sabemos que soap no es sopa en inglés, sino que significa jabón. Una estudiante Argentina decidió hacer un work and travel en Estados Unidos, y en el momento del almuerzo en la escuela pidió “soap”. Sus compañeros, al escucharla, la miraron fijo porque creían que ¡había pedido para comer jabón! Al ver que sus compañeros la miraban raro, buscó en su diccionario que tenía a mano y se dio cuenta, explicó el malentendido y todos comenzaron a reír…
¿Alguna vez tuviste un malentendido de esta índole? ¡Contanos!


Muchas veces escuchamos o leemos palabras que son muy parecidas a palabras en español. Lógicamente, la mayoría de personas asocia el mismo significado entre esas palabras. A veces pueden significar lo mismo, pero muchas veces no…
Carola, de Argentina, estaba en un intercambio cultural en Estados Unidos y hacía poco tiempo que había llegado. Su familia de allá había perdido las llaves de la casa y le pidieron a ella que se fijara si no estaba bajo “la carpeta”. Ella se fijó bajo una carpeta que había sobre la mesa y no estaban allí. Al rato, su hermana de intercambio las encuentra bajo la alfombra y le pregunta a Carola cómo podía ser que no las hubiera visto. ¡Resulta que carpet en inglés no es carpeta sino alfombra!
¿Alguna vez tuviste algún malentendido de este tipo? ¡Contanos!


La flexibilidad se puede definir como la capacidad para adaptarse y trabajar en distintas situaciones y con personas diversas. Es la habilidad para adaptarse a los entornos laborales, a los constantes cambios que se dan en él, y supone entender y valorar posturas distintas o puntos de vista encontrados.
Quien es flexible, escucha, analiza, valora y se adapta intentando dar lo mejor de sí por el bien del objetivo de su puesto de trabajo y de las necesidades del cliente.
Es válida también para adaptarse a un nuevo puesto de trabajo, para trabajar de cara al público o para adaptarse a funciones o actividades nuevas requeridas en su puesto de trabajo.
Un nivel bajo de flexibilidad implica:
- Dificultad para adaptar metodologías o planes de actuación ante una nueva situación. Las personas que tienen poca flexibilidad aplican los mismos actos para situaciones que requieren un plan distinto.
- Dificultad para comprender cambios de contexto.
- Falta de disposición para adaptarse a situaciones, personas o ámbitos cambiantes.
- Esta rigidez también se aplica cuando se requiere abrir la mente para entender al otro.
- Obstaculizar o ralentizar la velocidad de adaptación o de aprendizaje.
- Un aprendizaje más bajo.
- Tratar de forma no adecuada al cliente, no entender sus motivos y dificultar la negociación.
- Analizar las nuevas situaciones o el cambio como amenaza.
Un nivel alto de flexibilidad implica:
- Anticipar con facilidad los cambios de contexto, y permitir la prevencióm de conflictos y adaptarse a nuevas situaciones.
- Tener interés de conocer al otro, conocer al cliente y adaptarse a sus necesidades, u así integrar el nuevo conocimiento surgido.
- Poder modificar los objetivos de la organización según se requiera, y poder modificar metodologías, estrategias y planes de actuación, según corresponda..
- Adaptarse con facilidad a un nuevo trabajo.
- Analizar la nuevas situaciones como una oportunidad.
Hay que tener en cuenta que a muchas de estas conductas que se observan el candidato no las menciona, pero su comunicación no verbal, sí. Aunque, a veces, también se comentan directamente.
Por todo ello, es sumamente importante trabajar en la flexibilidad. Adaptarse más fácilmente a los cambios. Analizar las nuevas situaciones. Escuchar a las personas y desechar prejuicios, que todo el mundo tiene, en mayor o menor grado.
La flexibilidad es necesaria en todos los ámbitos.

En todas las culturas, la percepción del tiempo no es igual para todos. En algunos casos, la puntualidad parece un reto, mientras que para otros es casi un don innato.

En ciertos países no está mal visto ser impuntual, pero en otros la puntualidad implica llegar con 10 minutos de anticipación, ya que llegar tarde es considerado una falta de respeto.
El objetivo de este artículo es brindar conocimiento acerca de las costumbres de cada país para evitar llegar tarde en países donde es una falta de respeto, y en otros donde es mejor no perder el tiempo esperando ya que consideran que demorarse es algo normal.
A continuación se presentarán algunos países que se diferencian según su manejo de tiempos y espacios:
- Corea del Sur
En Corea del Sur considera ser lo más puntual posible porque si llegas tarde será una falta de respeto.
- Malasia
En Malasia, si te dicen que llegarán 5 minutos tarde probablemente significa que llegará una hora más tarde. Ser impuntual no está mal visto; si te demoras, no es necesario pedir disculpas.
- China
Para los chinos, no está mal si llegas 10 minutos más tarde de lo acordado.
- Japón
En Japón, llegar 1 minuto tarde ya es motivo de que empiecen a fruncir el ceño. Se recomienda ser puntual debido a que poseen estrictas reglas de etiqueta, y la puntualidad es una de ellas.
- México
Para los mexicanos, no está mal visto si alguien se presenta media hora tarde a una reunión.
- Alemania
En Alemania, para ellos ser puntual es llegar 10 minutos antes, por lo que no vayas con el tiempo justo si tienes una reunión en ese país.
- Nigeria
Si tienes una reunión a las 10:00, significa que puede tener lugar entre las 10:00 y las 11:00.
- Brasil
No es necesario ser puntual, a no ser que utilicen la expresión “english time” (hora inglesa).
- Arabia Saudí
Para los saudíes, no es muy importante ser puntual. Normalmente las personas llegan media hora tarde a las reuniones. En ese país, mirar el reloj durante un evento es considerado descortés.

- Ghana
En este país africano no son impuntuales; son flexibles.
- India
No se caracterizan por ser puntuales, pero lo aprecian.
- Marruecos
Si tienes una reunión en Marruecos, prepárate para esperar desde una hora…. ¡hasta un día!
- Grecia
No consideran a la puntualidad algo importante, pero sí esperan que los extranjeros lleguen a la hora acordada a una reunión. En el caso de ser un encuentro social, puedes llegar hasta 30 minutos tarde.
- Kazajistán
Son muy impuntuales.
- Rusia
La paciencia es una virtud importante de los rusos, pero no la puntualidad. Pero como extranjero, debes ser puntual.
Fuente: https://www.ticbeat.com/cyborgcultura/los-paises-mas-puntuales-e-impuntuales-del-mundo/. Autora: Christiane Drummond.
Cuando llega la hora de viajar y conocer costumbres y tradiciones de otra cultura, nada se vuelve más emocionante que esa experiencia; genera mucha emoción, ansiedad y en algunos casos un poco de miedo a lo desconocido.
En cuanto a Australia deberás saber lo siguiente:

- Aunque no lo parezca, es un país muy grande y diverso, por lo que deberías realizar con anticipación un itinerario de los lugares que quieras recorrer.
- No es necesario ser formal al conversar y actuar con ellos, debido a que se comportan de manera relajada.
- Tienen un buen sentido del humor, lo que los vuelve graciosos a la hora de hacer bromas; así que si caes en alguna no te sientas mal, ya que eso quiere decir que formas parte de ellos.
- Uno de los mejores temas de conversación que puedes tener con la sociedad australiana es acerca de los deportes.
- Les gusta la puntualidad.
- Siéntete cómodo siendo franco y honesto, no les agradan las personas que no son directos con ellos.

- Es normal cruzarte con murciélagos, comadrejas, lagartijas, víboras, arañas; en tu hogar. Por otro lado, los canguros son considerados una plaga así que es probable que los encuentres saltando al costado de la carretera al atardecer.
- El clima de verano es muy caluroso; suele haber muchas lluvias, sobretodo en el norte del país, acompañadas de humedad; y en el sur las temperaturas son más agradables, incluso en invierno puede haber temperaturas bajo cero.
- La cultura más antigua del mundo es la australiana; los grupos originarios de ese lugar habitan estas tierras desde hace más de 40.000 años, y representan tan solo un 2% de la población actual.
- A la hora de cenar, ten en cuenta que el horario razonable para cenar allá es entre las 6 y las 7:30 de la tarde.
- No te quedes sin conocer sus espléndidas playas; siempre cuídate tanto del sol como de los animales como los tiburones, cocodrilos, aguas vivas, entre otros.

Fuentes: https://viajesyviajesexperience.com/?post_type=blog&p=2178 , Autora: Fernanda Vargas.
Llega el Seminario de Exportaciones Forestales y Foresto Industriales a Corrientes
Organizado por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, la Secretaría de Agroindustria de la Nación, Corrientes Exporta y la Asociación Forestal Argentina – se realizará el próximo viernes 7 de junio en la ciudad de corrientes el seminario “Madera Argentina para el mundo”, en el cual expondrán destacados oradores vinculados a la foresto industria mundial, para compartir sus experiencias, plantear y definir escenarios para la generación de nuevos negocios para el país en este rubro y, dentro de los paneles, exposiciones de casos, de las necesidades y oportunidades de logística y comercio exterior, así como las potencialidades de la provincia en el contexto internacional.
“El objetivo de este evento es acercar las oportunidades y mecanismos de facilitación de exportaciones de base forestal. Somos parte de un mercado que ha incrementado en forma importante sus ventas al exterior el último año, aunque aún no alcanza los valores de 2011. Hay una nueva e importante oportunidad de expandir las ventas al exterior, y este Seminario tiene como objetivo informar y facilitar este proceso”, explica Osvaldo Vassallo, Presidente de AFoA.

Fuente: Infocampo
En muchas culturas de Asia, suele ocurrir que uno les consulta algo y rara vez (por no decir nunca) te dirán “No”. Pueden decirte “sí, pero veamos otra cosa”, quizás te den muchas vueltas (y sea muy difícil cerrar un trato), pero casi nunca te dirán “No”.
